Cuando hayáis visto la foto de esta entrada habréis pensado: ¿Qué tiene que ver un iceberg con la enfermedad celíaca? Tranquilos, que si seguís leyendo lo entenderéis.
Seguro que todos hemos oído hablar de la enfermedad celíaca y tenemos claro que estas personas no pueden tomar gluten, pero…¿sabrías explicar realmente qué es la celiaquía? ¿conoces los síntomas de esta enfermedad? ¿sabes en qué alimentos se encuentra el gluten? ¿Por qué todos debemos conocer esta enfermedad? Para responder todas estas preguntas y aclararos un poquito esta patología he querido escribir esta entrada.
Enfermedad celíaca
La enfermedad celíaca es un proceso autoinmune que provoca intolerancia permanente al gluten y se presenta en individuos genéticamente predispuestos, caracterizada por una reacción inflamatoria de la mucosa del intestino delgado que produce una malabsorción de nutrientes. Es decir, en la aparición de esta enfermedad contribuyen factores genéticos, ya que se suele presentar en varios miembros de una misma familia, factores ambientales (el consumos de alimentos que contienen gluten) y factores inmunológicos, ya que en el desarrollo de esta enfermedad interviene el sistema inmunitario.
No sólo encontramos la celiaquía como intolerancia al gluten, hay otro tipo de patologías causadas por el gluten y que muchas veces nos confunden, como la alergia al gluten y la sensibilidad al gluten.
La enfermedad celíaca se compara con un iceberg, ya que la parte que podemos ver es mucho más pequeña que todo lo que hay debajo. Es decir, sólo una pequeña parte de los casos de enfermedad celíaca están diagnosticados, ya que no siempre se manifiesta de la misma forma. Los diferentes tipos de enfermedad celiaca son:
Respecto a los síntomas de esta enfermedad, son muy variados y como se ha visto, la enfermedad puede cursar de muchas formas. Además, los síntomas dependen también de si la enfermedad se presenta en niños o en la edad adulta. Los síntomas más frecuentes son:
Una de las principales consecuencias de esta enfermedad es la desnutrición y el déficit de vitaminas y minerales, debido a que la mucosa intestinal está dañada y tiene menos capacidad de absorción de los nutrientes.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad celíaca?
Lo más importante que hay que tener en cuenta cuando vamos a someternos a las pruebas diagnósticas es que no debemos dejar de tomar gluten antes de hacernoslas, ya que esto podría falsear los resultados y que aunque padezcamos la enfermedad no se refleje en las pruebas diagnósticas.
Lo primero que se hace es un análisis de sangre que incluya los marcadores serológicos de enfermedad celíaca, que son: Anticuerpos antigliadina (AGA), antiendomisio (EMA) y Antitrasnglutaminasa tisular de clase IgA (AAtTG).
Los resultados de esta analítica no son concluyentes, sino que para asegurar el diagnóstico se debe hacer una biopsia intestinal si con las analíticas se sospecha de la presencia de la patología.
Tratamiento de la enfermedad celíaca
El único tratamiento que existe para esta patología es llevar una dieta sin gluten de por vida.
El gluten es una proteína que se encuentra en el trigo, cebada, centeno, avena, kamut, espelta y triticale, que es la responsable de la elasticidad de la masa de la harina y la que le confiere esas consistencia esponjosa y elástica a los panes y masas horneadas. El gluten también se encuentra en otros muchos productos procesados, ya que se usa como aditivo, aglutinante y suplemento proteico. También está presente en la industria farmacéutica, donde se usa para aportar viscosidad y cohesión a algunos medicamentos. No se encuentra en el arroz ni en el maíz.
Los alimentos que contienen gluten y que por tanto se deben eliminar de la dieta son:
Actualmente se han sacado muchos productos sin gluten que sustituyen a estos anteriores, pero su precio es 3 o 4 veces más caro, por lo que muchas personas con celiaquía no pueden permitirse adquirirlos. Actualmente hay una petición para que el gobierno controle los precios de estos alimentos y ayude a las personas que los necesitan a poder comprarlos. Podéis firmar esta petición en este enlace que os dejo en mi página de Facebook.
El hecho de que el gluten se use para la elaboración de muchos productos procesados hace que sea necesario mirar constantemente el etiquetado de los alimentos, ya que cualquier cantidad, por pequeña que sea, puede causar daños para las personas que padecen celiaquía. Algunos de estos productos que pueden contener gluten son: embutidos, productos de charcutería, patés diversos, yogures de sabores y con fruta, quesos fundidos, en porciones, conservas de carnes y de pescado con distintas salsas, caramelos y gominolas, sucedáneos de café y otras bebidas de máquina, frutos secos fritos y tostados con sal, helados, sucedáneos de chocolate, y colorante alimentario.
Por tanto, la dieta de una persona con celiaquía debe basarse fundamentalmente en alimentos naturales, que no hayan sido procesados, como legumbres, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, tubérculos, y cereales sin gluten (arroz y maíz).
Algunas recomendaciones
Además de tener cuidado con que los alimentos que se ingieren no contengan gluten, hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones, ya que siempre existe la posibilidad de que se produzca una contaminación cruzada si se ponen en contacto alimentos con gluten o utensilios y superficies con los que hayan estado en contacto con alimentos sin gluten. Estas recomendaciones debemos conocerlas todos, tengamos o no celiaquía, ya que siempre podemos conocer a alguien que la padece y tenemos que tener cuidado para no perjudicarle. Algunas de estas recomendaciones, dadas por el Ministerio de Sanidad y Consumo, son:
Estas son sólo algunas de las recomendaciones. Os recomiendo que si os interesa conocer más visitéis el blog del que os he hablado al principio, la página de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) y las páginas de las asociaciones de celíacos de las diferentes comunidades autónomas.
Espero que esta entrada os haya sido útil. Creo que es una enfermedad que nos interesa conocer, tanto si la padecemos como si no, ya que como he dicho antes en cualquier momento podemos encontrarnos con alguien que la padezca.
Si os ha resultado interesante, compartirla en vuestras redes sociales.
Espero vuestros comentarios, y cualquier duda que tengáis estaré encantada de resolverla.
¡Hasta pronto!
BIBLIOGRAFÍA
2 Comments
[…] os hablé hace algún tiempo del gluten en esta entrada sobre la enfermedad celíaca. Como os dije, es una proteína presente en algunos cereales que no es bien tolerada por las […]
[…] otras patologías, en las que se debe controlar la alimentación, como la enfermedad celíaca, en la que no se pueden consumir alimentos con gluten, la enfermedad inflamatoria intestinal, el […]