obesidad infantil
La obesidad infantil vuelve a ser noticia
10 marzo, 2016
Año internacional legumbres
6 recetas para el Año Internacional de las Legumbres
14 abril, 2016
Volver al blog

Lección básica de nutrición

leccion básica de nutrición

Estamos hartos de ver información en los paquetes de los alimentos: integral, sin azúcar, light… Sin embargo, no siempre sabemos qué significa esta información.

Me he dado cuenta que te he hablado de muchas cosas, pero quizá hay términos muy comunes que no están nada claros, con los que alguna gente se confunde y los toma pensando que tiene determinados efectos o propiedades que en realidad no tienen, por no hablar de la confianza que depositan en ellos y el precio que están dispuestos a pagar.

Pues bien, vamos a aclarar algunas cosas.

Integral: A todos nos suena que los alimentos integrales son algo que tiene fibra, que son sanos, “para cuidarse”…Pero muchas personas los consumen pensando que con ellos van a adelgazar.

Cuando os hablé sobre la fibra en esta entrada ya os conté que tiene muchas ventajas para nuestra salud, pero entre ellas no está la de hacernos adelgazar.

Un alimento integral es aquel cereal al que no se le ha quitado la cáscara (vamos, como lo da la planta) y que por tanto mantiene todas sus vitaminas, minerales y fibra. Esto lo hace mucho más nutritivo, nos ayuda a prevenir muchas enfermedades y como todos conocemos ayuda a regular nuestro tránsito intestinal. Pero no debemos asociar que un alimento integral hay que consumirlo cuando queremos adelgazar.

Rico en fibra: ¿No es lo mismo que integral? Pues no, no es lo mismo.

Este es un concepto que muchas veces vemos en el etiquetado de algunos alimentos y que asociamos a que ese alimento es integral, pero no es realmente así.

Que un alimento sea rico en fibra quiere decir que tiene algo más de fibra que el mismo alimento refinado, generalmente porque han cogido el alimento refinado y le han añadido parte de esta fibra. Pero tienes que saber que un alimento rico en fibra no va a tener la misma cantidad de fibra que un alimento integral.

Con esto suelen jugar mucho las industrias, por ejemplo en las pastas (macarrones, espaguetis…), consiguiendo que pagues por ellos como integrales cuando en verdad no lo son.

Mucho ojo con esto, es muy importante saber leer el etiquetado de los alimentos y conocer lo que compramos.

Leche sin lactosa: En todos los anuncios que vemos sobre este producto nos presentan la leche sin lactosa como una leche para “sentirnos ligeras”, para no “sentirnos hinchadas” (sí, hablo en femenino, porque misteriosamente somos las mujeres las únicas que tenemos que sentirnos ligeras, y tenemos que cuidar nuestra línea).

Sin embargo, la leche sin lactosa no tiene como finalidad cuidar nuestra línea. La leche sin lactosa se comenzó a fabricar para las personas intolerantes a este azúcar de la leche (la lactosa), para que puedan consumir leche, si les gusta, sin causarles problemas intestinales.

Pero parece que viendo el auge de críticas a la leche que encontramos últimamente y aprovechando como siempre la imagen de la mujer que debe tener una silueta determinada y que por tanto pagará más, han usado este producto como reclamo para ampliar su mercado y no sólo venderla a personas con intolerancia, sino también para muchas mujeres que piensan que esta leche les va a ayudar a sentirse mejor.

Light: ¿mayonesa light? ¿mantequilla light? ¡Pues ya no engorda! ¿A que no?

Eso es lo que muchos piensan al ver esta palabra en los envases de algunos alimentos que, curiosamente, suelen ser alimentos con muchas calorías.

En realidad, lo único que nos indica la palabra light es que se le ha reducido al menos un 30% las calorías en comparación con el mismo producto no light, lo que no quiere decir que estos alimentos ya no sean muy calóricos. Tenéis mucha más información sobre estos alimentos en esta entrada.

Sin grasa, sin azúcar, sin sal: son muchos los productos que vemos con estos lemas en sus etiquetados.

Es cierto que si pone un alimento por ejemplo “sin grasa” o “bajo en grasa” se le ha eliminado parte o toda la grasa que contiene, pero no nos cuentan toda la información.

Muchos alimentos para que estén sabrosos tienen que tener algo de grasa, azúcar o sal, que son sustancias que dan buen sabor y por ejemplo en el caso de la grasa buena textura. Por tanto, si se les elimina uno de estos compuestos le añaden otro para que siga conservando su sabor no dejemos de comprarlo.

Os pongo un ejemplo: La típica pechuga de pavo que nos pone en su etiqueta “0% materia grasa”, si leemos la lista de ingredientes vemos cómo es cierto que no le han añadido grasa, pero han sustituido esta grasa por azúcar para que le siga dando sabor, por lo que sigue siendo tan poco recomendable o menos que antes

Estos son algunos de los conceptos que veo causan más confusión y quería aclarar hoy, espero que te hayan servido.

Me dejo muchísimos otros que seguro te provocan dudas, así que espero que me los cuentes en los comentarios o me envíes un correo e intentaré resolverlos todos para que no tengas ninguna duda a la hora de elegir tus alimentos.

¿Me cuentas tus dudas?

Guardar

 

2 Comments

  1. Carlos dice:

    Me encanta tu blog. Lo descubrí de casualidad ya que sigo a Aitor Sánchez y me gusta mucho lo que escribes. Gracias por compartir toda esta información!
    Por cierto una pregunta. Ahora en septiembre empiezo a estudiar un grado superior de nutrición y dietética y estoy dudando entre algún instituto de Málaga y Granada. Conoces alguno? cual me recomiendas? Un saludo!

     
    • Irina Casablanca dice:

      Muchísimas gracias Carlos!

      Me alegra mucho saber que te gusta el blog, espero que te sea útil 🙂

      Respecto a tu pregunta, la verdad es que no sabría contestarte. Yo hice la carrera en la universidad de Granada, pero del módulo no sabría decirte dónde lo imparten ni dónde sería mejor. Lo siento…

      Me alegro que quieras estudiar nutrición, es una profesión muy bonita 😀

      Un saludo!

       

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza Cookies para su correcto funcionamiento y recopilar información estadística sobre su navegación. Si continúa navegando acepta su uso. Puede configurar, rechazar las cookies, u obtener más información .   
Privacidad
A %d blogueros les gusta esto: