La Semana Santa es una fiesta religiosa que se celebra en varias partes del mundo y que, como la mayoría de las celebraciones, conlleva unas recetas típicas que se suelen preparar en estos días. Además, tiene una serie de características alimentarias interesantes. Hoy vamos a hablar de eso, de las costumbres alimentarias de la Semana Santa.
La Semana Santa o Pascua es una fiesta que se celebra en la comunidad cristiana. Tiene lugar en muchos países alrededor del mundo (Filipinas, México, Perú, Francia, Jerusalén…), en cada uno de ellos con diferentes características. Una parte importante de estas fechas, y la que nos interesa en este blog, son las costumbres alimentarias que tienen lugar en estas fechas. Dos de las costumbres más arraigadas aquí en España es el ayuno y la abstinencia de carne.
El ayuno consiste en tomar durante toda la Cuaresma (40 días desde el fin del Carnaval) sólo una comida principal al día, excepto los domingos. Actualmente es más común que esta práctica se restrinja a algunos días más puntuales de Semana Santa.
En cuanto a la abstinencia, es la prohibición de comer carne ningún viernes de Cuaresma.
Estos dos hábitos hicieron que en estas fechas se elaborasen platos basados en alimentos vegetales y pescados principalmente, así como dulces con un alto aporte de energía, que ayudaban a aguantar los días de ayuno hasta la siguiente comida.
Algunos de los platos más típicos en la gastronomía española en Semana Santa son:
1. Torrijas: Se trata de un dulce que consiste en rebanadas de pan mojadas en algún líquido, generalmente leche o vino blanco con especias como clavo y canela, se pasa por huevo y se fríen en aceite de oliva. Después se les añade algún alimento dulce, como azúcar, miel, chocolate…Hay muchas variedades, ya que cada persona las remoja y las endulza con alimentos diferentes, pero es un postre muy calórico. Podemos disminuir las calorías horneándolas en lugar de freírlas.
2. Pestiños: Son un dulce, con forma más o menos de cilindros aplastados, que se elaboran con harina, aceite de oliva, vino dulce, azúcar, levadura, especias…Se elabora una masa a la que se le da forma y se fíen en aceite de oliva. Después se emborrizan en azúcar, miel, chocolate… Este dulce también tiene muchas calorías, ya que se usa mucha azúcar y además la masa se elabora con aceite. Por tanto, no abusemos de ellos.
3. Leche frita: Se trata de un dulce a base de leche aromatizada con canela y limón, a la que se le añade azúcar y maicena para espesarla y se deja que cuaje. Después se corta en cuadraditos que se rebozan en harina y huevo y se fríen en aceite de oliva. Finalmente igual que las otras dos recetas se pasa por azúcar y canela. Nuevamente tenemos un dulce con bastantes calorías. Ya hay recetas para elaborar este plato en el microondas, por lo que nos ahorraríamos las calorías del aceite que se usa para freírla.
4. Arroz con leche: Este dulce es muy común ya durante todo el año, pero también es muy típico elaborarlo en esta época. Se elabora calentando leche aromatizada con canela, azúcar y limón o naranja y después se le añade el arroz hasta que está tierno y finalmente se le añade canela en polvo. Dentro de los dulces podría ser de los menos calóricos, ya que está elaborado con leche y arroz. El problema es la cantidad de azúcar que se le añade, así que cuanta menos azúcar mejor.
5. Mona de Pascua: Se trata de una especie de bollo dulce muy típico en algunas zonas de España, como la Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia, las Islas Baleares y Aragón que los padrinos les regalan a sus apadrinados en estas fechas. Se elabora con harina, levadura, azúcar, leche y huevo, con lo que se hace una masa que se deja que aumente de volumen y se hornea. Además suele llevar un huevo decorado en el centro y el bollo suele tener distintas formas y adornarse con bolitas de chocolate, virutas de colores… Después se acompaña con mermelada, mantequilla o una taza de chocolate. Tenemos que tener en cuenta que es un producto de bollería y que al igual que los demás se debe consumir de forma moderada.
6. Hornazo: Se trata de una especie de empanada que se elabora por ejemplo en Castilla la Mancha, Jaén o Salamanca y que durante el año se suele rellenar de embutidos, lomo, jamón, etc., pero en estas fechas no está relleno y lo que lleva es un huevo duro en el centro, que después se rompe y se come para acompañar a esta especie de pan. Se elabora con harina, agua, huevo, aceite, levadura y sal principalmente, con lo que se hace una masa con una forma redondeada o cuadrada que se hornea junto con el huevo.
7. Potaje de vigilia: Se trata de un potaje de garbanzos con espinacas y bacalao desalado, muy típico en estas fechas. Es un plato bastante saludable, ya que contiene legumbres, verduras y pescado. Hay que tener cuidado de que el bacalao esté bien desalado, sobre todo en personas con hipertensión.
8. Buñuelos de bacalao: Es un plato a base de bacalao desalado, cebolla y una mezcla de harina con huevo, levadura y leche o aceite a la que se le añaden algunas hierbas como perejil y cebollino y se fríe en aceite de oliva. En este caso debemos tener cuidado con el bacalao como en la receta anterior, ya que debe estar desalado, y no debemos olvidar que es un plato con más calorías, ya que hay que freírlo.
9. Patatas viudas: Se trata de un guiso a base de patatas, parecido al estofado de patatas con carne pero sin esta carne. Es un plato saludable, ya que se elabora a base de verduras y patata, aunque hay que tener en cuenta que hay que complementar este plato con más verdura, por ejemplo en forma de ensalada.
10. Remojón andaluz o granadino: Se trata de una ensalada a base de bacalao, naranja, aceitunas negras y cebolleta, aliñada con aceite de oliva virgen extra y sal. Es un plato muy típico en Andalucía, sobre todo en Granada y es de origen árabe. Se trata de una ensalada bastante saludable.
Estos son algunos de los platos típicos en estas fechas en España. Como podéis ver, abundan los dulces y el pescado, sobre todo el bacalao. También son muy abundantes los platos a base de verduras y legumbres.
Tened en cuenta que muchos de estos platos (sobre todo los dulces) tienen muchas calorías, ya que suelen ser fritos y llevar mucha azúcar. Por esto, lo mejor es no abusar de los dulces típicos en estas fechas. No olvidéis incluir platos a base de verduras, como salteados, pisto, ensaladas, etc., tomar estos dulces con mucha moderación y sólo en los días más puntuales y aprovechar el tiempo libre para organizar planes que requieran realizar actividad física, como senderismo, montar en bicicleta…
¿Qué platos cocináis vosotros en estos días? ¿Conocéis platos de diferentes países que se coman en esta fiesta?
¡Hasta la próxima!
3 Comments
Tambien se hace el tipico pisto de tomate y bacalado y el encebollado , que es cebolla tierna ,patatas ,huevo cocido y bacalado
Otras dos recetas más, muy ricas para estas fechas y para cualquier otro momento 😉
Me encantan los postres, confieso que soy adicta a ellos, de todos los mencionados en el artículo me gustaría probar Potaje de vigilia y mona de pascua.. Se ven esquistos.. Pero la verdad nada como la tradicional «Arroz con leche».
La preparación de esta es diferente a mi país, acá se deja remojar el arroz antes, luego se vacía a la leche aromatizada con especias a gusto y se cocina a fuego lento.. El arroz suelta el suero y se mezcla con la leche , dejando así una melcocha dulce exquisita… 🙂