lactancia materna
LACTANCIA MATERNA: BENEFICIOS PARA EL BEBÉ Y LA MADRE
25 diciembre, 2014
mito
¿VERDAD O MITO? 10 DE LOS MITOS ALIMENTARIOS MÁS EXTENDIDOS
15 enero, 2015
Volver al blog

¿Sabes qué es la Bulimia nerviosa? Conoce mejor esta enfermedad

Bulimia nerviosa

Hace unos días os hablaba de la Anorexia nerviosa, uno de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) más frecuentes, y hoy he querido daros a conocer otro de estos trastornos, la Bulimia nerviosa, también bastante frecuente pero menos visible a simple vista.

¿Qué es la bulimina nerviosa?

La Bulimia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por la presencia de atracones, es decir, se realizan grandes ingestas de alimentos y a continuación se siente una gran culpabilidad, por lo que se llevan a cabo conductas compensatorias inapropiadas para controlar el peso, como por ejemplo provocarse el vómito.

Los atracones son la ingesta de una elevada cantidad de comida, más de lo que la mayoría de los individuos pueden ingerir en un periodo de tiempo similar, y se produce en un corto periodo de tiempo (suele ser menor de dos horas). Además, se tiene una sensación de pérdida de control de la ingesta durante el episodio.  Estos atracones suelen realizarse a escondidas, ya que estas personas se avergüenzan de su problema con la comida y tratan de ocultar sus síntomas.  Además,  suelen tomar alimentos que no consumen normalmente, como grasas o hidratos de carbono. Suelen producirse por un sentimiento negativo, por una situación de estrés, por llevar a cabo dietas restrictivas o debido a sentimientos negativos respecto al peso o la forma corporal.

Tras estos atracones, las personas con bulimia nerviosa sienten remordimiento y fracaso, por lo que llevan a cabo conductas compensatorias inapropiadas, entre las que se encuentran provocarse el vómito, el uso de laxantes o diuréticos, el ejercicio excesivo o en el caso de personas con diabetes mellitus que padecen bulimia nerviosa omiten o reducen la dosis de insulina. En algunos casos, el vómito se convierte en un objetivo en sí mismo, por lo que el individuo se da un atracón para vomitar o va a vomitar después de comer una pequeña cantidad de comida.

Para que se considere un caso de bulimia nerviosa, estos episodios de atracón y conducta compensatoria inapropiada deben ocurrir al menos una vez a la semana durante un periodo de tres meses.

Tiene varias diferencias con la Anorexia nerviosa, entre ellas que en la Bulimia nerviosa no hay un peso bajo, sino que el peso es normal o incluso hay sobrepeso, lo que hace que se dificulte su detección. Otras diferencias son que suelen ser personas muy impulsivas y que presentan muchas otras enfermedades psicológicas asociadas.

La impulsividad que presentan estas personas hace no sólo que no sean capaces de controlar sus impulsos con respecto a la alimentación, sino que esta impulsividad los lleva además a consumir alcohol, drogas, ser más promiscuos, cambiar frecuentemente de pareja y de trabajo, robar y mentir.

Es una enfermedad que se da con más frecuencia en mujeres jóvenes, aunque también hay algunos chicos que la padeces. Cada vez son más frecuentes las personas que padecen esta enfermedad y el riesgo de mortalidad es bastante elevado.

Causas de la aparición

Esta enfermedad es de origen multicausal porque, al igual que ocurre con la Anorexia nerviosa, hay muchos factores que intervienen en la aparición y desarrollo de la enfermedad. Igualmente, debe haber una predisposición genética. Aparte, entre los desencadenantes podemos destacar:

-Comportamiento: Baja autoestima, problemas de peso, síntomas depresivos, ansiedad.

-Socioculturales: El más importante es el ideal de belleza de la delgadez que la sociedad de hoy en día nos intenta imponer, haciendo que aparezca una mayor insatisfacción corporal, lo que en personas más vulnerables puede llevar a distorsionar su propia imagen corporal y por tanto a sufrir este tipo de trastornos. Suelen ser personas que están llevando a cabo dietas muy restrictivas.

-Genéticos y psicológicos: La obesidad infantil y la maduración puberal temprana incrementan el riesgo de padecer esta enfermedad. También existen factores genéticos que pueden aumentar la probabilidad de que aparezca esta enfermedad, como la presencia de trastornos psicológicos en parientes cercanos, como padres o hermanos.

Manifestación clínicas y complicaciones

Estas manifestaciones y complicaciones aparecen tanto a nivel físico como a nivel psicológico:

A nivel físico encontramos por ejemplo que la cavidad bucal está muy afectada debido al vómito. Esto hace que se erosione el esmalte de los dientes y haya mayor cantidad de caries. También puede aparecer inflamación de las encías, de la faringe y del esófago, entre otras. El estómago puede encontrarse muy dilatado y suele ser frecuente el estreñimiento. El abuso de laxantes y enemas puede producir hemorragias en el recto, además de dependencia a este tipo de fármacos. También es frecuente la aparición de heridas en los nudillos de las manos debido a la provocación del vómito. Otras complicaciones que pueden aparecer son arritmias cardíacas, y los continuos vómitos pueden producir déficit de potasio (hipopotasemia, que es la causante de las arritmias cardíacas), déficit de cloro (hipocloremia) y déficit de sodio (hiponatremia).

A nivel psicológico aparece ansiedad, depresión, baja autoestima, tristeza, irritabilidad y disminución del rendimiento laboral o académico. Disminuyen la atención, la memoria y el aprendizaje. Además las relaciones sociales y familiares empeoran, debido a que se irritan con facilidad y disminuyen el trato social, ya que temen que las observen y las juzguen. El riesgo de suicidio en esta enfermedad es bastante elevado.

Tratamiento

Al igual que en todos los trastornos de la conducta alimentaria, el tratamiento debe ser multidisciplinar, y deben encargarse de él profesionales sanitarios como psiquiatras, psicólogos, médicos, dietistas-nutricionistas, enfermeros…

Tratamiento farmacológico: Debe ser supervisado por el personal sanitario correspondiente, es decir, por psiquiatras y médicos. Este tipo de tratamiento debe estar enfocado a tratar los síntomas y las complicaciones de la enfermedad, como la ansiedad, la depresión…

Tratamiento psicológico: Este tipo de tratamiento debe modificar los pensamientos del paciente, su actitud, ayudar con los sentimientos de vergüenza, de culpa…Debe ser llevado a cabo por los psicólogos y los psiquiatras.

Centrándonos en el tratamiento nutricional

Tratamiento nutricional: Este tratamiento lo debe debe llevar a cabo un dietista-nutricionista. Consiste en restablecer unas pautas nutricionales adecuadas capaces de conseguir una alimentación saludable. Es muy importante eliminar los atracones y conseguir una correcta hidratación y nutrición. Se debe interrumpir la dieta restrictiva que el paciente estaba llevando a cabo (si es que estaba llevando a cabo alguna), que puede ser una de las causas de la enfermedad.

Es muy importante que el paciente realice 5 comidas diarias, tenga hambre o no. Esto es porque debido a las alteraciones que provoca la enfermedad, estas personas pierden la sensación de hambre y de saciedad. Hay que conseguir un ambiente relajado y tranquilo durante la comida, abandonado la mesa una vez finalice esta y no permitir que se pique entre horas. Además se le deben buscar distracciones al paciente para que no se produzcan atracones, como salir a pasear, hablar con un amigo…

En conclusión

Como en todos estos trastornos, es muy importante que el equipo sanitario esté muy bien coordinado, tanto entre ellos como con la familia. No se puede olvidar que la familia y los amigos son un pilar básico en este tipo de enfermedades.

Para terminar, decir que la bulimia nerviosa es un problema tan importante como la anorexia nerviosa. La diferencia es que no es tan evidente, y por tanto es más difícil de detectar. Por esta razón, es muy importante conocer bien esta enfermedad, para poder detectarla lo antes posible y poder ponerse en contacto con ayuda profesional. Cuanto antes se diagnostique antes podrá empezar a remitir la enfermedad.

Espero que os haya sido útil esta entrada y que cualquier duda u opinión al respecto me la hagáis llegar. Y si padeces esta enferemedad o tienes algún familiar que la padece y quieres que te ayude ponte en contacto conmigo.

Muchas gracias y hasta la próxima

BIBLIOGRAFÍA

-Diagnostics and Statistical Manual of Mental Disorders. Fifth Edition (DSM-V)

-González Caballero, M. (2010). Dieta hospitalaria.

Guardar

 

7 Comments

  1. […] desencadenar trastornos de la conducta alimentaria (anorexia y bulimia, de los que ya os hablé en otras entradas, entre otros), con todos los problemas y riesgos que […]

     
  2. […] un trastorno de la conducta alimentaria que no se conoce tanto como la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa (de las que ya os hablé en este blog), pero que es también de gran […]

     
  3. […] un trastorno de la conducta alimentaria que no se conoce tanto como la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa (de las que ya os hablé en este blog), pero que es también de gran […]

     
  4. […] desencadenar trastornos de la conducta alimentaria (anorexia y bulimia, de los que ya os hablé en otras entradas, entre otros), con todos los problemas y riesgos que […]

     
  5. […] incluidas personas con trastornos de la conducta alimentaria, como personas con Anorexia Nerviosa o Bulimia nerviosa, lo que sólo puede perjudicar su […]

     
  6. […] están más predispuestos a padecer trastornos de la conducta alimentaria (anorexia nerviosa, bulimia nerviosa…). Estas enfermedades está demostrado que no se previenen con una charla de poco más de dos […]

     
  7. […] están más predispuestos a padecer trastornos de la conducta alimentaria (anorexia nerviosa, bulimia nerviosa…). Estas enfermedades está demostrado que no se previenen con una charla de poco más de dos […]

     

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza Cookies para su correcto funcionamiento y recopilar información estadística sobre su navegación. Si continúa navegando acepta su uso. Puede configurar, rechazar las cookies, u obtener más información .   
Privacidad
A %d blogueros les gusta esto: