¿Pesadilla en tu cocina? Evita intoxicaciones alimentarias
14 mayo, 2015
Cereales de desayuno: ¿Tan sanos como los venden?
28 mayo, 2015
Volver al blog

¿Cuánto cuesta comer sano?

Esta semana quiero contaros una batallita personal que me ha llevado a reflexionar sobre el precio de los alimentos, si es caro comer sano y por qué ciertos alimentos son más baratos que otros.

Resulta, que el otro día hablando con mi pareja, salió el debate del azúcar. Él decía que se puede vivir sin consumir azúcar, y yo le decía que sí, pero que era complicado. Primero porque hay personas que estamos tan acostumbrados al azúcar que nos cuesta trabajo (sí, hablo en primera persona porque os tengo que reconocer que el dulce es mi debilidad, soy humana antes que dietista-nutricionista, y nosotros también tomamos a veces cosas que sabemos que no son saludables) y la segunda razón es porque el azúcar está presente en muchos más alimentos de los que nos imaginamos.

A raíz de este debate, nos propusimos un reto: no tomar alimentos azucarados ni con azúcar añadido durante una semana. ¿Qué quiere decir esto? Pues que él no le echará azúcar ni miel en el café, nada de chocolates, galletas ni dulces, los yogures naturales sin azúcar (que ya lo hacíamos, pero de vez en cuando le echábamos miel) y que yo no podré echarle Nesquick a la leche, entre otros alimentos, que aunque no lo parezcan, llevan azúcar. ¿Has dicho Nesquick? ¿Tomas Nesquick? Sí, lo reconozco, no me gusta la leche sola y tengo que echarle algo que le de sabor a chocolate (sé que el Nesquick es todo azúcar, pero ya os lo he dicho, mi debilidad es el dulce, qué le vamos a hacer).

Pues bien, cuando me paré a pensar que mi leche ya no podía llevar Nesquick, tuve que buscar una alternativa para mi desayuno. Entonces decidí probar con el cacao puro, así que me fui a comprarme mi lata de cacao para empezar mi reto.

Claro, como buena estudiante que vive fuera de casa, me voy fijando en los precios de todo, que no están los tiempos como para tirar el dinero. Cuál fue mi sorpresa, cuando fui a por mi lata de cacao y al mirar los precios me di cuenta que el cacao puro cuesta tres veces más caro que cualquier cacao soluble que más que cacao es azúcar (pongamos Nesquick, Cola Cao o cualquier marca blanca de cacao soluble). Pues sí, si miras las etiquetas, donde te pone el precio por kilogramo de producto, puedes ver por ejemplo que mientras estos cacaos solubles te salen a unos 5€ el kilo como mucho, el cacao puro de la marca Valor (la única marca de la que encontré cacao puro) cuesta unos 15€ el kilo.

Pero no os penséis que la cosa se queda sólo en el cacao. Si os paráis a comparar, hay muchos otros productos en los que el precio es más elevado cuanto más saludable. Por ejemplo, si comparamos dos barras de pan, una de pan blanco y la otra de pan integral, podemos ver que, nuevamente comparando el precio por kilo de producto, mientras el pan blanco cuesta unos 1.8€/kg el pan integral son 2.38€/kg.

También ocurre con la pasta, comparando los precios de unos macarrones o unos espaguetis blancos y otros en su forma integral y he podido observar que el kilogramo de espaguetis blancos cuesta 1.20€ al lado de los 1.98€/kg que cuestan los integrales.

Otro ejemplo interesante son los aperitivos, las bolsas de patatas fritas, ganchitos y demás productos con una gran cantidad de grasas perjudiciales, sal, etc. Si los comparamos con los frutos secos, como nueces, avellanas, almendras, etc., nos damos cuenta de que estos aperitivos cuestan entre 4 y 8€/kg mientras que por ejemplo las nueces tienen un precio de 14.25€/kg. Estos son algunos de los ejemplos que he podido observar.

¿Qué pasa aquí? ¿Por qué alimentos que necesitan menos proceso de elaboración son más caros que los que no lo necesitan? ¿Acaso no es más fácil obtener un pan o una pasta integral, que te ahorras el proceso de refinación del grano, que la pasta o el pan blanco? ¿No es más fácil coger las nueces del nogal, las almendras del almendro, partirlas y empaquetarlas que elaborar todos esos aperitivos, con un montón de ingredientes y de procesos para su obtención? ¿Por qué nos venden la comida basura y otra comida menos recomendable tan barata?

Pienso que la respuesta a estas preguntas podría ser: el azúcar es más barato que otros ingredientes de mejor calidad, se usan ingredientes de mala calidad para la elaboración de muchos de los alimentos, y por supuesto, la industria alimentaria nos vende lo que quieren, para salir beneficiados los de siempre: ellos.

Pero tranquilos, que si ya pensabais que comer saludable es caro, que por eso comemos tan mal hoy día, tengo que deciros, que a pesar de esto, no tenemos excusa, no todos los alimentos saludables son más caros que la comida basura:

  • Por el precio de una lata de Coca-Cola podemos comprar una garrafa de 8 litros de agua (o beberla del grifo, que es gratis). Ojo, que una garrafa de 8 litros da por lo menos para 4 días… ¿Cuántas latas de Coca-Cola puedes tomarte en un día?
  • Por el precio de una pizza precocinada puedes comprarte 1kilo de pollo o unos cuantos kilos de fruta y verdura. Y ya si hablamos de que esta pizza la tomamos en un restaurante de comida rápida tienes para fruta y verdura para mínimo una semana (la foto de arriba es de una compra que hice ayer en la frutería, por 9 euros todo eso, lo que te puede costar una pizza en un restaurante)
  • Por el precio del típico menú ahorro de Burger King puedes comprar carne de calidad en la carnicería, que te la piquen y hacer tus propias hamburguesas (no una, varias), con pan más saludable, y unas patatas en el microondas, apenas sin grasa y bien ricas. Es para pensárselo, ¿no crees?

Esto son solo tres ejemplos (hay muchos más) para que veas que aunque a veces la industria intente vendernos que sus productos son los más baratos si te paras a analizarlo no es verdad.

Es verdad que hay alimentos como he comentado antes que son más caros que otros productos similares de peor calidad y menos recomendables, pero aun así, comer sano no es tan caro como nos intentan hacer pensar.

Por eso, siempre es mejor elegir alimentos saludables, y rechazar otros productos que su bajo coste se debe a usar grasas de mala calidad, azúcares y otros ingredientes nada recomendables.

Esta es mi opinión, un poco resumida, aunque el tema da para mucho más. Espero que leyendo esta entrada hayáis reflexionado sobre esto y os animéis a comentar vuestra opinión y vuestro punto de vista.

Por cierto, volviendo al reto con el que he empezado la entrada, deciros que yo sigo con mi cacao puro, que no está tan mal (dentro de ser una golosa tengo que decir a mi favor que prefiero el chocolate amargo antes que el chocolate con leche y grandes cantidades de azúcar, así que no me está costando tanto trabajo) y que por supuesto seguimos con el reto de una semana sin productos azucarados, y esperemos que esta semana pase a ser dos semanas, un mes, un años…

¿Y tú? ¿Te atreves a afrontar el reto?

Actualización (29/05/15): A día de hoy tengo que decir que superamos el reto de una semana sin tomar nada de azúcar ni alimentos que la contengan. Además continuamos sin consumir alimentos azucarados de forma habitual, sólo los tomamos de forma esporádica. Ya estáis viendo que es posible vivir sin azúcar

Guardar

 

2 Comments

  1. Paloma dice:

    Hola Irina!!
    No podría estar más de acuerdo contigo, comer saludable no es más caro, sólo tenemos que hacer elecciones inteligentes y llevarlas a cabo de por vida. Yo ya llevo desde enero haciéndolo; retirada de grasas y azúcares de la dieta, tomar té en vez de café con leche, inclinarme por tentempiés ligeros de pavo, frutas y frutos secos…realizando cinco comidas, aumentando la ingesta de agua a 2 litros y algo de ejercicio, he conseguido reducir mis niveles de grasa, aumentar mi energía y mejorar mi estado emocional. Al principio cuesta porque somos animales de costumbres y es díficil cambiar los hábitos pero una vez que los has incorporado a tu rutina diaria no puedes pasar sin ellos!!!

    Espero seguir leyendo cosas tan interesantes en tu blog.

    Un saludo.

     
    • Irina Casablanca dice:

      Buenas tardes Paloma.
      Muchísimas gracias por dar tu opinión y aportar tu experiencia personal.
      Como bien dices, lo importante es hacer elecciones inteligentes y continuarlas durante toda la vida. Enhorabuena por haber decidido cambiar tus hábitos, te animo a que sigas así. No obstante, me gustaría decirte que el café con leche no es malo tomarlo, por lo que si te gusta uno o dos cafés al día se pueden tomar sin ningún problema. Me alegro mucho que te sientas mejor con estos nuevos hábitos que has incorporado a tu vida, y por supuesto, cualquier duda que te pueda surgir en la puesta en marcha consulta con un profesional de la nutrición para resolverla.

      Me alegro que te haya gustado esta entrada y espero seguir leyendo tu opinión.
      Un saludo =)

       

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza Cookies para su correcto funcionamiento y recopilar información estadística sobre su navegación. Si continúa navegando acepta su uso. Puede configurar, rechazar las cookies, u obtener más información .   
Privacidad
A %d blogueros les gusta esto: