Hace ya algún tiempo que quería hablaros de este documental, pero no he encontrado la oportunidad de verlo en profundidad hasta ahora. Y digo en profundidad porque se trata de un documental que invita a la reflexión y a la investigación, y creo que no se debe tomar a la ligera.
(actualización 16/04/2018): No sé si podréis encontrarlo con facilidad, ya que el enlace que yo vi ha sido eliminado. Si lo encontráis os agradeceré que lo dejéis en comentarios
¿Por qué creo que es tan interesante este documental? Pues porque trata un tema que por desgracia en estos días hemos tenido que poner de moda: la obesidad. Y no solo la obesidad, sino los causantes de ella.
Pues bien, en este documental se pone de manifiesto uno de los mayores causantes a mi juicio de esta enfermedad, la industria alimentaria. Y es que, estas empresas juegan un papel muy importante en este tema por varios motivos:
Podría seguir hablándoos de su gran manipulación y de cómo nos hemos convertido en sus títeres, pero creo que esto queda muy bien recogido en este documental, así que me centraré en contaros un poco por qué tenéis que verlo.
Fed up es un documental que se estrenó no hace mucho en Estados Unidos, en el que se demuestra que todos los prototipos de que la culpa de padecer obesidad es de que se come demasiado y no se hace ejercicio son formas de esconder a los verdaderos culpables de esta epidemia.
Narra diferentes historias de niños que padecen obesidad y de sus familias, además de contar con la opinión de diferentes políticos y expertos en el tema. Además, presenta numerosas pruebas de la manipulación de la industria alimentaria, pudiendo ver cómo importantes instituciones que se supone velan por la salud se asocian con estas industrias, cómo los líderes políticos cambian sus políticas alimentarias en función de los intereses de las empresas, cómo han conseguido introducirse en los comedores escolares…
Como he comentado antes, otro punto fuerte de este sector es la publicidad engañosa. Intentan hacer creer a los consumidores que sus productos son saludables y no son culpables de la obesidad, haciéndoles pensar que todas las calorías son iguales vengan del alimento que vengan, o que sus productos son más baratos, por lo que los consumidores optan por tomar estos productos debido a la falta de recursos económicos para alimentarse de manera saludable (aunque como se ve en el documental, el precio de los alimentos saludables sigue siendo menor que el de estos productos).
También me gustaría destacar la forma de engañarnos en nuestras narices mediante el etiquetado de los alimentos y la composición de los mismos. Por ejemplo, una forma de que el consumidor no rechace su producto por su gran cantidad de azúcar es esconder este azúcar con otros nombres (sacarosa, fructosa, maltodextrinas…).
Las cantidades excesivas de azúcar, tanto en alimentos que es normal encontrarla como en otros en los que a simple vista no pensaríamos encontrarla (como algunas salsas), así como la facilidad para conseguir estos productos, está provocando una verdadera adicción (viendo el documental me vino a la mente aquel capítulo de Los Simpson donde se prohibía la venta y consumo de azúcar. ¿Os acordáis de cómo termina todo el pueblo? Tenían tal adicción al azúcar que no podían llevar una vida normal).
Son muchos los temas que toca este documental como para contároslos todos aquí, prefiero dejaros con la curiosidad y que no os lo perdáis, que vosotros mismos saquéis vuestras conclusiones y comentéis lo que os haya llamado la atención.
Es un poco largo (una hora y media aproximadamente, como una película), pero ahora que llega el fin de semana creo que puede ser una buena forma de invertir el tiempo.
Otro documental que habla de la obesidad infantil y del que ya os hablé en esta entrada es “Más allá del peso”, el cual también recomiendo que veáis si aún no lo habéis hecho.
Personalmente pienso que ya es hora de plantarle cara a la industria alimentaria para que deje de manipularnos y de jugar con nuestra salud. Me gustarías saber qué opináis vosotros después de ver este documental, y por eso os agradecería mucho que dejaseis vuestros comentarios.
También quiero agradeceros como siempre que leáis mis entradas y que las compartáis en vuestras redes sociales. Espero que os haya gustado.
¡Nos vemos muy pronto!
1 Comment
[…] documental “Fed up: los sucios secretos de la industria alimentaria” que podéis encontrar en esta entrada que escribí hace algunos […]