Debido muchas veces a la falta de tiempo de las madres o a la falta de información y apoyo que se recibe, cada vez es menor el número de madres que dan de mamar a sus hijos, por lo que se está perdiendo el hábito de la lactancia materna.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomiendan que la lactancia materna sea el alimento exclusivo del bebé durante los 6 primeros meses de vida y después de esta edad se continúe con la lactancia materna a la vez que se va introduciendo una alimentación complementaria hasta los dos años de vida o más.
Lógicamente, estas recomendaciones de mantener la lactancia materna hasta los dos años de vida del niño o más van a depender del deseo de la madre y del niño. Lo que sí es importante es que sea el alimento exclusivo para los niños hasta los 6 meses de vida.
La lactancia materna como alimento exclusivo cubre durante los 6 primeros meses de vida del bebé sus necesidades de energía, de nutrientes y de líquidos, sin necesidad de darle al niño ningún otro alimento ni líquido.
Además, la lactancia materna posee muchos beneficios, tanto para el niño como para la madre:
Beneficios para el lactante:
Lo principal es que la leche materna está adaptada a las necesidades del lactante en cada momento, ya que va variando su composición en función de las necesidades del bebé. Esto hace posible que sea el único alimento necesario durante los 6 primeros meses de vida.
Además, debido a su composición específica óptima para el sistema digestivo del bebé, es más fácil de digerir, lo que hace que pueda disponer de todos los nutrientes que necesita.
Los riñones de los bebés son inmaduros, por lo que es necesario no sobrecargarlos demasiado, ya que no trabajan con la misma capacidad que la de los adultos. La ventaja que ofrecen la leche materna es que tiene un bajo contenido en proteínas (aunque sea bajo es el necesario para el bebé) y en determinados minerales, por lo que ayuda a que el riñón no se sobrecargue.
Otra de las propiedades que tiene la leche materna es que siempre está en perfectas condiciones de temperatura e higiene, porque no sufre ningún proceso de manipulación. Esto hace que haya menos riesgo de infecciones para el bebé, disminuyéndose los problemas intestinales y las diarreas.
Numerosos estudios han demostrado que los niños que han tomado lactancia materna presentan menor Índice de masa corporal (IMC) de adultos, por tanto presentan menos obesidad. Esto, a su vez, puede ser la explicación también de que sea menos frecuente que padezcan diabetes tipo II cuando son adultos. También tienen menos riesgo de presentar diabetes tipo I.
Existen también estudios que concluyen que hay un menor riesgo de desarrollar enfermedad celíaca en los niños alimentados con leche materna, siendo también menos frecuente la presencia de alergias, asma, dermatitis atópica y eczemas.
También parece influir en el desarrollo neurológico del niño, habiendo estudios que parecen demostrar que los niños que comienzan a tomar alimentación complementaria antes son más propensos a aprender a caminar más tarde y otros en los que se señala que los niños alimentados con lactancia materna durante 3 o más meses tienen puntuaciones de inteligencia más elevadas. No obstante, en este hecho también influye la inteligencia de los padres, el nivel socioeconómico y el ambiente.
La leche materna también tiene un efecto protector frente a la hipertensión y el colesterol alto en la vida adulta.
Finalmente, no hay que olvidar el vínculo madre-hijo que se crea con esta práctica, que permite que se desarrolle en el bebé una personalidad más segura y la madre se sensibiliza más con las señales del niño.
Beneficios para la madre:
Como ya os he dicho, los beneficios de la lactancia materna no son solo para el niño, sino también para la madre.
Así, la lactancia materna justo después del parto puede disminuir el riesgo de hemorragia posparto, además de favorecer que el útero vuelva a sus condiciones y tamaño normales, las que tenía antes del parto, lo que se conoce como involución uterina.
También hay bastantes evidencias científicas de que reduce el riesgo de padecer cáncer de mama y de ovario.
Además tiene beneficios sobre el metabolismo de la glucosa y los lípidos, por lo que mejora la diabetes gestacional, de la que os hablé en esta entrada, y hay menos riesgo de desarrollar diabetes tipo II.
La lactancia materna también disminuye el riesgo de desarrollar artritis reumatoide, así como enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial.
Finalmente, parece que puede prevenir de padecer depresión y puede ayudar a bajar de peso tras el parto, aunque estos datos no son concluyentes, y por tanto no se deben tomar como algo seguro.
Para concluir con los beneficios de la lactancia materna, hay que hablar del importante ahorro económico que supone, ya que no hay que comprar preparados de lactancia artificial, biberones, tetinas…
Creo que después de todos estos beneficios ha quedado claro que la lactancia materna es la mejor optativa cuando se tiene un hijo, tanto para el bebé como para la madre. No obstante, esto es siempre una elección de la familia, así como del niño cuando sea más grande y, por tanto, es respetable tanto la opción de amamantar al bebé como la de optar por la lactancia artificial, pero siempre teniendo en cuenta que la recomendación de los profesionales sanitarios es (o debería ser) la de optar por la lactancia materna como forma de alimentación del bebé.
Espero que esta entrada os haya sido de ayuda, os parezca interesante y sirva para concienciar de la importancia de la lactancia materna. Cualquier duda o comentario que tengáis estoy a vuestra completa disposición, como siempre.
Muchas gracias, como siempre, por seguir este blog y leer mis publicaciones. Gracias por el interés que siempre mostráis.
¡Hasta la próxima!
Guardar
Contacta conmigo
6 Comments
[…] un tiempo, cuando os hablé de los beneficios de la lactancia materna en esta entrada, os decía que la OMS recomienda la lactancia materna de forma exclusiva hasta los 6 meses, momento […]
[…] un tiempo, cuando os hablé de los beneficios de la lactancia materna en esta entrada, os decía que la OMS recomienda la lactancia materna de forma exclusiva hasta los 6 meses, momento […]
[…] la lactancia materna y todos los beneficios que tiene, tanto para la madre como para el bebé en esta entrada. Como ya os comenté, la lactancia materna o en su defecto la leche artificial, debe ser el único […]
[…] Es decir, hay que tener en cuenta que las mujeres necesitan mayor cantidad de hierro que los hombres a todas las edades a partir de los 10 años, siendo mayores las necesidades hasta aproximadamente la menopausia, debido a las pérdidas de hierro durante la menstruación, y durante la segunda mitad del embarazo y el periodo de lactancia materna. […]
[…] Si aún toma lactancia materna, ofrece siempre el pecho antes que cualquier otro […]
[…] que comer igual que un adulto. El único alimento adaptado especialmente para los niños es la leche materna. Bueno, y las fórmulas lácteas para cuando la madre por algún motivo decide no amamantar al […]